Antes de empezar a leer, os recomiendo que os familiaricéis con algunos nombres que podéis encontrar en los fics y que no sepáis qué es. Yo no suelo escribir cosas muy "extrañas", pero por si os aventuráis a leer a más autoras (que os lo recomiendo, tanto en inglés como en español), es bueno que ya estéis preparados.
¿Qué es un kink? - Podemos traducirlo como una excentricidad, una perversión o una manía en ciertos temas si quieres decirlo de una manera sencilla y fácil. Por ejemplo en mi caso, uno de mis kinks favoritos son los priest!Castiel; o sea, los fanfics donde Castiel sea sacerdote.
¿Qué es un Warning? Como su propio nombre indica, el warning es un aviso donde te advierte de algo en el fanfic, ya sea erótico, escabroso o extraño.
Sobre todo, para aquellos que están empezando en este mundo, os aconsejo leer bien los kinks y los warnings antes de empezar un fanfic porque hay cosas que posiblemente no vayan con vosotros. No hay nada bueno ni nada malo si se hace con consentimiento mutuo, pero para gusto están los colores, así que ya sabéis...
El hecho de que os ponga una lista de kinks y warnings NO implica que yo haya escrito sobre ello. Una servidora sólo se limita a manteros informados ;)
Angst/Angstfic/Angsty- Cuando veas esto en un fic, es que el protagonista pasará por algún tipo de angustia o ansiedad dependiendo del fic que sea; puede ser físico, emocional, mental, etc...
Abuse - aquí encontrarás algún tipo de abuso hacia el protagonista, ya dependerá del fanfic y la trama, pero la mayoría son de índole sexual.
Ageplay/underage - cuando alguno de los personajes o ambos son menores de edad. Aunque pueda resultar chocante escribir un fanfic para adultos con un menor de edad, normalmente no suelen ser tan chocantes como parecen.
Barebacking - hacerlo literalmente a pelo, sin condón y sin ningún tipo de protección.
BDSM - estas son las siglas del Bondage Dominance, Sado-Masochism. En este tipo de warnings encontrarás maestro/esclavo, sado, juegos de ataduras, fetichismo y algunos de sus juguetes correspondientes como son látigos, cadenas, correas, etc... Este warning es importante según el escritor y la historia.
Bestiality/zoophilia - tal cual lo lees. En mis fanfics JAMÁS vais a encontrar esto.
Biting - Fanfics donde se muerden como parte del juego sexual. Este warning/kink suele ir acompañado del Blood.
Blindfold - Donde a alguno de los protagonistas se le tapa los ojos pero sin llegar a entrar en el BDSM.
Blood - Sangre durante el acto sexual, ya sea por ser un first time, biting, etc...
Bloodplay - jugar con sangre durante el acto sexual.
Bodymodification - depende del autor y la historia, este warning puede ser más o menos importante. Es importante leer el resumen si vemos esta advertencia.
Branding - marcar el cuerpo con hierros ardiendo, como se le hace al ganado. Si os sois sincera, he leído muchos fics pero nunca he visto este warning hasta ahora.
Breathplay - juegos de asfixia; donde uno o los dos protagonistas juegan sexualmente con esa práctica tan peligrosa.
Bukkake - normalmente sucede durante las orgías, y significa cuando más de un participante eyacula sobre la cara y/o cuerpo de otra persona. El Bukkake tiene distintos finales y eso ya dependerá del autor y el fanfic.
Cannibalism - Tal cual. Os aseguro que no vais a leer sobre canibalismo en mi página.
Cock ring - aro de diferentes materiales que se coloca en la base del pene, alrededor de los testículos o de todo junto para prolongar la erección, lograr que esté más dura aún y algunos también sirven para contener el orgasmo.
Collar and/or leash - estos warnings lo vais a encontrar en el BDSM mayormente y significa "collar y/o correa" Suele haber un amo y un esclavo.
Consensual/non-consensual (non-con)/dub-consensual (dub-con) - Esto indica cuando el sexo es de mutuo acuerdo, cuando no hay mutuo acuerdo o cuando hay dudas al respecto.
Crack - de broma. Los fanfics crack suelen ser una ida de olla absoluta.
Crying - llorar durante el acto sexual, aunque no tiene por qué habere sufrimiento de por medio.
Curse - cuando uno o ambos protagonistas sufren alguna maldición, normalmente de índole sexual. Suele ir unido al warning de íncubo/súcubo.
Deepthroat - garganta profunda.
Dirty Talk - hablar de manera sucia o subida de tono.
Docking - frotamiento de penes.
Double penetration - puede ser por dos penes o puede tener distintas variantes según el fanfic y el autor.
Electrical stimulation - Nunca he leído un warning así, y me causa curiosidad si esto es placentero o no. Ya os contaré...
Enemas - creo que no hay mucho que explicar en este warning...
Exhibitionism - implica desnudos y/o escenas sexuales en sitios públicos.
Explicit sex - sexo explícito. Vamos, que te lo cuentan con todo lujo de detalles.
Facial - eyacular en la cara.
Feederism - Cuando uno alimenta al otro con comida causando esto un deseo sexual. Este acto puede ser con consentimiento o sin él, lo que implicaría luego otros warnings poco recomendables.
Felching - es el acto sexual de lamer, absorver, etc... el semen cuando sale fuera de la vagina o del ano.
Feral - volverse salvaje después de haber sido domesticado. Este warning suele encontrarse en fanfics con temática paranormal, lobos, etc...
Fingenring - si te encuentras este warning en un fanfic donde haya protagonistas femeninos, se trata posiblemente de masturbación femenina, pero al tratarse de chicos, se refiere al acto de introducir un dedos o varios en el ano.
First time - Primera vez. Sexualmente hablando.
Fisting - Práctica un tanto delicada. Consiste en introducir el puño en el recto de otra persona o de uno mismo.
Foodplay -jugar con la comida, aunque no implica comerla.
Fuck or die - "folla o muere" normalmente en fanfics donde hay maldiciones, retos, etc...
Fluffy - un fanfic fluffy es un fic super moñoso, cariño y que seguramente tiene un final feliz muy bonito.
Gag reflex - es el acto reflejo que hace la garganta cuando, en el caso de los fanfics, se introduce el pene demasiado profundamente en la garganta. Se puede traducir como náuseas o arcadas, pero sin llegar a más.
Gang bang - Cuando un grupo de personas o participantes se benefician sexualmente hablando de otra por turnos.
Gunporn - Penetración o juegos sexuales con pistola.
Hairpulling - tirar del pelo.
Handjob - masturbación, paja.
Handcuffs - esposas.
Het - heterosexual. Esto es un warning aunque no lo parezca sobre todo si estamos en fanfics de temática homosexual.
Humiliation - Humillación, normalmente con fines sexuales o en el ámbito sexual.
Hurt/Comfort [h/c] - Un fanfic con hurt/comfort es un fanfic donde el protagonista pasa por experiencias traumatizantes pera luego ser confortado. Depende de la historia y del autor, esta trama puede ser de mil maneras distintas.
Iceplay -jugar con hielos.
Kidnapping - Secuestro, rastro. Normalmente en fanfics de underage.
Knifeplay - juegos con cuchillos.
Male lactantion - cuando los pechos de los hombres producen leche y otro se alimenta de ello.
Marking - warning encontrado mayormente en fanfics de lobos, vampiros y animales. Es cuando marcas y reclamas al otro como tuyo.
Masturbation - masturbación, a uno mismo o a su compañero.
Mindfuck - Tener la mente jodida.
Moresome - sexualmente hablando, cuando hay más de tres personas juntas.
No Happy ending - cuando por circunstancias especiales el fin del fanfic no es feliz, ya sea porque el protagonista muere o no acaba de una manera feliz.
Object Penetration - masturbación y penetración con cualquier objeto.
Oral sex - sexo oral.
Orgasm denial - llevar al otro al borde del orgasmo para hacerle luego retroceder, así una y otra vez.
Pain - Dolor. Sexualmente hablando o no, dependiendo del fic.
Pegging - Es una práctica sexual en el que la mujer se coloca un arnés con un pene y penetra así sexualmente a un hombre.
Phonesex - sexo teléfonico.
Pregfic/Mpreg - o Male-pregnancy. Vamos, hombres embarazados. Suena extraño, pero la mayoría son crack (historias divertidas y que no se toman muy en serio), pero hay otros que son fanfics completamente y muy bonitos. Ya es cuestión de gustos.
Prison!fic -sexo dentro de una cárcel, prisión, etc...
Prostitution - Cuando la temática del fic va sobre prostitución por alguno de los protagonistas.
Public places - acto sexual, tocamientos, etc... en sitios públicos.
Rape Fantasy - Fantasías sexuales sobre violación, pero sin ser una violación en sí.
Religion - fanfic donde la temática sea sobre religión, se hable de ella o se base en ella.
Rimming - beso negro. Beso que se da en el ano, con o sin lengua.
Roleplay - juegos sexuales donde los protagonistas interpretan un papel que no es el suyo.
Rosebud - En términos sexuales, es penetrar un trasero masculino por primera vez. También puede hacer referencia a los órganos sexuales femeninos.
Sammifer - En este warning, Sam actúa o es Lucifer, depende de cómo esté enfocado el fanfic.
Scatophilia/coprophilia - sexualmente hablando; sentirse atraído por ver, tocar o comer excrementos. Otra cosa que jamás vais a ver en mis fics.
Sex pollen - polenizar, sobre todo en fics donde hay huevos, aliens, etc... suelen ser crack.
Snowballing - Eyacular en la boca de alguien y pasar luego el semén de boca a boca a través del beso.
Spoiler: cuando el fic contiene noticias, avances, etc, sobre futuros aconticimientos que van a suceder en la serie o a los protagonistas.
Somnophilia - Prácticas sexuales mientras el otro está dormido. No tiene por qué ser un abuso ni haber dominación.
Spanking - azotes.
Spitting - escupir. Este warning es muy amplio.
Tentacles - Tentáculos. Tal cual. Lo sueles encontrar sobre todo en el Anime, pero por si te topas con algún fic de este estilo, no te asustes ;)
Threesome - trío.
Torture - tortura de algún tipo.
Toys - juguetes.
Underage - cuando los dos o uno de los protagonistas tiene menos de 18 años.
Urethra play -jugar con la uretra. Normalmente se obliga a alguien a contener las ganas de hacer pipí con un fin. Esto tiene muchas variantes.
UST - Unresolved Sexual Tension. - Tensión sexual no resuelta.
Voyeurism - Mirar sin participar.
Watersports - juegos sexuales basados mayormente en la lluvia dorada o variantes.
Waxplay - depilación antes o durante el acto sexual.
Whipping - Flagelarse.
Wincest/Wincesto - Cuando en el fanfic hay tema sexual entre los dos hermanos Winchester.
Wings - alas. También unido a self-lubrication y a grace. Se encuentra normalmente donde hay ángeles.
BDSM es un término creado para abarcar un grupo de prácticas y fantasías eróticas. Se trata de una sigla formada con las iniciales de las siguientes palabras: Bondage, Disciplina; y Sadismo Masoquismo. Abarca, por tanto, a una serie de prácticas y aficiones sexuales relacionadas entre sí y vinculadas a lo que se denomina sexualidades no convencionales o alternativas.
A veces, en el habla cotidiana, se utilizan las expresiones "sado" o "sadomasoquismo" para referirse al BDSM, aunque ambos términos resultan equívocos, en parte por tratarse de palabras creadas por la psiquiatría para definir enfermedades mentales y en parte, porque las prácticas abarcadas por el BDSM son variadas y admiten gran cantidad de manifestaciones diferentes.
BDSM es un término creado en 1990 para abarcar un grupo de prácticas y fantasías eróticas. Se trata de una sigla formada con las iniciales de las siguientes palabras: Bondage; Disciplina y Dominación; Sumisión y Sadismo; y Masoquismo.
Bondage, es un término inglés referido a la sujeción que implican ciertos vínculos, que se establece en ciertas relaciones de subordinación. Históricamente, en siglos anteriores, fue un término utilizado para referirse al lazo vincular restrictivo que unía a amos y esclavos, o a señores feudales y vasallos. El término "bondage" también suele ser asociado a las ataduras con sogas u otros elementos de restricción, que se utilizan muchas veces en el BDSM, pero linguísticamente la palabra "atadura" no proviene del término inglés bond, sino del término inglés bind. Las prácticas eróticas relacionadas con el bondage entonces, son propiamente las que establecen roles de poder asimétricos, como amo-esclavo, patrón-mucama, jefe-empleado, maestro-alumno, policía-detenido, dueño-mascota, etc. Impropiamente en la práctica también se relaciona esta expresión con las ataduras y restricciones con fines eróticos.
Disciplina, es un término que hace referencia a prácticas eróticas relacionadas con reglas, castigos, adiestramiento, protocolos de comportamiento, posturas según las circunstancias, etc.
Dominación, es un término utilizado para referirse a las prácticas eróticas en las que una persona adopta un rol dominante para actuar de acuerdo a su voluntad y su deseo sobre otra u otras personas que adoptan un rol sumiso. La persona en el rol dominante manda y dispone. Se trata siempre de una dominación sujeta constantemente al consenso y los límites establecidos por la persona que acepta ser dominada. El BDSM rechaza toda práctica de dominación, por mínima que sea, que no cuente con el consenso actual de la persona dominada.
Sumisión, es un término utilizado para referirse a las prácticas eróticas en las que una persona adopta un rol sumiso en el que queda bajo la voluntad de otra u otras personas que adoptan un rol dominante. Es la situación complementaria de la dominación, por ello suele hablarse de relaciones D/s. La persona en el rol sumiso obedece o deja que se actúe sobre su cuerpo. Se trata siempre de una situación de sumisión voluntaria, dentro de los marcos de los límites establecidos por la persona que adopta el rol sumiso.
Sadismo, es un término que en este contexto se utiliza para referirse a prácticas eróticas en las que una persona obtiene placer causando dolor, humillación o incomodidad a otra persona que acepta esa situación. Se trata siempre de prácticas voluntarias que no pueden ir más allá de los límites establecidos por la persona que recibe el dolor, la humillación o la incomodidad, y que pueden ser detenidas en cualquier momento. La persona que adopta el rol sádico, cuida en todo momento la situación de la persona que recibe el dolor, la humillación o la incomodidad, a fin de evitar cualquier daño. Se trata de una práctica erótica que no tiene ninguna similitud con el sadismo criminal.
Masoquismo, es un término que en este contexto se utiliza para referirse a prácticas eróticas en las que una persona obtiene placer experimentando dolor, humillación o incomodidad, generalmente a manos de otra persona que acepta esa situación. Se trata siempre de prácticas voluntarias que no pueden ir más allá de los límites establecidos por la persona que recibe el dolor, la humillación o la incomodidad, y que pueden ser detenidas en cualquier momento.
Muchas actividades enmarcadas en el BDSM tienen como elemento común una situación de traspaso de poder con finalidad erótica, siempre voluntario, conocido en inglés con la expresión Erotic Power Exchange (EPE o Intercambio Erótico de Poder).
Algunas de las prácticas que engloba el término, como la humillación erótica, el dolor, la sumisión y otras, no podrían entenderse al margen de su implicación con una forma específica de placer mutuo, sin la cual las citadas prácticas se asociarían con sensaciones desagradables. Durante una sesión (el tiempo en que se practica ese intercambio de poder) los participantes acuerdan determinadas reglas para garantizar que las prácticas se realicen en un entorno de consenso y libre voluntad (conocido con las siglas SSC o sensato, seguro y consensuado). Se puede practicar en algunos clubes o bares, generalmente ubicados en las grandes ciudades, especializados en la temática BDSM, aunque lo más normal es jugar mezclando esta práctica con otros juegos eróticos o sexuales más convencionales en un entorno de pareja.
El fetichismo no está incluido dentro de las prácticas y gustos eróticos abarcados por la sigla BDSM. Sin embargo es muy usual que muchas prácticas fetichistas se inserten naturalmente en las prácticas BDSM, como sucede con la ropa de cuero (leather), la adoración de pies y tacones, ciertos juegos de rol, en los que cada parte asume uno de los papeles, tales como los de maestro/a-alumno/a, doctor(a)-paciente, niñero/a-bebé (age play), juegos de entrenamiento de mascota y otros, etc. El BDSM también se relaciona con prácticas eróticas o culturas cercanas como la subcultura gótica y el vampirismo.
La comunidad internacional vinculada al BDSM viene poniendo especial énfasis en que las prácticas sean SSC, es decir, Safe, Sane and Consensual (seguro, sensato y consensuado), término acuñado en 1983 por David Stein. Su ideólogo lo definió del siguiente modo:
Las relaciones BDSM deben seguir un modo seguro, sensato y consensuado respecto a sus prácticas:
Sin embargo, lo que en su inicio fue una definición creada para deslindar el campo del sadomasoquismo consensuado del de los malos tratos (sobre el que la sociedad estadounidense mantenía una severa prevención), fue desarrollando en algunos pequeños grupos modelos de intransigencia muy alejados del propósito inicial y de la metodología de sus creadores. Esto llevó al propio David Stein a distanciarse del abuso que algunas personas hacían de su eslogan.
Desde los años noventa surge un nuevo concepto, el Rack, que reúne en torno a su definición un elevado número de activistas. Rack es el acrónimo de Risk Aware Consensual Kink, que viene siendo traducido en la comunidad hispanoparlante como riesgo asumido y consensuado para prácticas de sexualidad alternativa (o no convencional): racsa. El racsa pone los acentos en la responsabilidad propia de los participantes en una actividad BDSM, responsabilidad informada y consensuada para evaluar y asumir los riesgos de dicha actividad. Más que una diferencia semántica o de concepto, los partidarios del racsa tratan de modernizar una definición (la del SSC) que se concibió fundamentalmente para trazar una línea divisoria con los malos tratos o la violencia de género, pero que sus mismos impulsores han tenido que reconocer, una y otra vez, que su propósito original estaba siendo defraudado y prostituido por el uso intolerante, extremista y poco inteligente por parte de algunos grupos marginales dentro de la comunidad BDSM.
La mayor parte de los activistas de la escena adoptan actualmente la postura de señalar la definición SSC como adecuada para comunicarse con el mundo de la sexualidad convencional o vainilla, mientras que sostienen que el término racsa define con mayor rigor y precisión las prácticas BDSM reales.
Dado que muchas de las situaciones durante una sesión contienen elementos de fantasía y rol, y que en algunos de ellos se escenificaba la «protesta» del participante sumiso, era necesario crear un sistema de comunicación que le permitiera a este dejar claro el momento en que su protesta era real y equivalía al deseo de no continuar. Y era preciso que el dominante pudiera percibir nítidamente este deseo y diferenciarlo de la escenificación del «¡no, no más!» que podía ser parte del juego sexual pactado. La solución fue la denominada «palabra de seguridad». Puede ser una palabra de rápida dicción y sonora («stop», «tango»), una que sea significativa para quien la debe recordar (por ejemplo, el nombre de una persona familiar, etc.).
La palabra-código, también así llamada, es usada por la parte sumisa para indicar de forma rápida que el grado, las circunstancias o la actividad que se está desarrollando no es de su gusto y que desea parar. La ética del BDSM prefija que en todo momento la parte dominante respetará dicha manifestación e interrumpirá la actividad.
La primera mención constatable del concepto se registra a finales de 1992 y se refiere a unas precisiones fonéticas aparecidas en el círculo de activistas alemanes S/M-Szene:
La palabra de seguridad no debe contener sonidos fonéticamente tenues, para evitar su mala audición con música ambiental. Tampoco debe contener la vocal "i", ya que esta es difícil de entender si la voz está tomada.
La palabra de seguridad es el medio a utilizar en casos de verdadera urgencia, cuando surge la necesidad de ir al baño, se recuerda que se ha dejado el grifo de la bañera abierto, la otra parte está deslizando una pluma de ganso por las plantas de los pies de la persona sumisa, sin saber que ésta tiene insoportables cosquillas en esa zona, o cuando se quiere interrumpir la sesión por otras razones.
Su uso es generalmente indiscutido, especialmente en los comienzos de una relación, pero contiene también algún riesgo, como deja claro Datenschlag:
Abandonarse demasiado a la palabra-código puede a veces perjudicar la seguridad. En el caso de juegos emocionalmente profundos, puede encontrarse la parte sometida demasiado abstraída e inmersa en sus emociones como para usarla.
Dentro de la comunidad BDSM, existen otras formas minoritarias de contemplar el empleo de la palabra de seguridad, especialmente para los practicantes del metaconsenso. Para ellos, la parte pasiva o sumisa cede voluntariamente y previo consenso la completa responsabilidad sobre el desarrollo de la sesión a la parte activa o dominante. En esos casos es la parte activa la que decide si interrumpir o no la sesión, lo que presupone (además del previo consenso) un elevado grado de confianza y conocimiento entre ambas partes. Por último, los activistas de la Old Guard rechazan el uso de la palabra de seguridad, por entender que es un límite no deseado en la entrega.
En el BDSM se identifican dos roles: dominante (también usado el término top, o activo ) y sumiso (también bottom o pasivo). El dominante es el que disfruta de estas prácticas manteniendo la iniciativa y el control de la acción, mientras que la parte sumisa obtiene placer al entregarse en manos del dominante, para que sea éste quien le dirija.
Además, algunas personas gustan de ejercer ambos roles, dependiendo del momento o de la persona con la que actúe. En ese caso se habla de un activista switch, término inglés con el que se designa aquello capaz de conmutar o invertir una acción o un fenómeno.
Existen categorías también dentro de los distintos roles:
El consenso que se establece en todas las relaciones BDSM es precisamente lo que le dota de un contenido específico, distanciándolo de cualquier situación de violencia no-pactada, como los malos tratos, la violencia de género, etc. Al igual que el consenso sexual, permite distinguir con claridad cuando dos personas están haciendo el amor y cuando, al faltar este, se produce una violación, de igual manera comparar una sesión BDSM (pese a la apariencia de violencia verbal o física) con una situación de malos tratos, sería como pretender comparar la noche de amor de una pareja con la infamia de una violación.
Esta forma de consenso puede revestir múltiples formas. Por ejemplo, mediante la escenificación de una negociación previa a la sesión, en la que se establece el cómo, el cuándo y el grado de las actividades a realizar, la palabra de seguridad a emplear, etc. Pero también puede adoptar la forma de acuerdo menos elaborado, cuando existe amplia confianza por ambas partes. En todo caso, su existencia es siempre básica para que la actividad a desarrollar esté encuadrada en lo que se denomina BDSM. Asimismo existen fórmulas de consenso global, especialmente en parejas que se conocen o se relacionan habitualmente. En estos casos, no siempre se da una negociación previa antes de cada sesión, sino que a menudo se establecen pactos más abiertos y a más largo plazo.
El metaconsenso es una forma evolucionada de consenso, propia de algunas relaciones BDSM muy avanzadas en el mutuo conocimiento y donde se producen situaciones de profunda confianza entre la parte sumisa y su dominante, además de suponer una amplia experiencia por parte de esta última.
En dichas relaciones, la parte sumisa manifiesta explícitamente que no desea asumir la responsabilidad de interrumpir la sesión en el caso de sentir que ésta supera sus límites o su capacidad, sino que desea que sea la parte dominante quien tome esa responsabilidad y decida en todo momento al respecto. Esto implica, por ejemplo, que la parte sumisa asume de forma responsable, consensuada y sensata su deseo de que, en caso de rogar dar por finalizada una actividad concreta (o la sesión en su conjunto), sea la dominante quien decida aceptar o no esa petición. El metaconsenso se practicaba de forma muy generalizada en los inicios históricos del BDSM, la época denominada de la Old Guard, aunque era más conocido en los círculos anglosajones con la denominación, algo confusa, de no-consenso consensuado (consensual non-consensuality).
A raíz de popularizarse en la comunidad el concepto SSC, el metaconsenso pasó a estar más en desuso y no volvió a vivir un relativo relanzamiento hasta la década de los 90, aunque su práctica continúa siendo minoritaria en la comunidad BDSM. Ofrece la "ventaja", para la parte sumisa, de no tener que preocuparse por el desarrollo de la sesión, ya que será la misma dominante la que la interrumpa, si cree que está siendo demasiada intensa, sin necesidad de esperar que aquella lo manifieste. Esto es especialmente importante en los casos en donde la parte sumisa se encuentra en un estado cercano al éxtasis, el llamado sub-space, que puede sobrevenir durante una sesión. Pese a ello, muchas de las personas incorporadas al BDSM tras el periodo de la Old Guard opinan que el metaconsenso es una práctica que arrastra importantes riesgos y la consideran, por tanto, en los límites de la comunidad.
Algo que sorprende al estudiar la evolución del BDSM es su diversidad. Aunque históricamente sus raíces surgen del movimiento sadomasoquista, cuando se desarrolla verdaderamente como aglutinador, a partir de 1992, lo hace agrupando una amplia diversidad de prácticas, aficiones e identidades sexuales, hasta el punto de que esa misma diversidad le confiere uno de sus aspectos más sobresalientes.
Actualmente, el BDSM aglutina como subcultura a individuos estrictamente heterosexuales, a homosexuales de ambos sexos y a bisexuales. A cristianos practicantes y militantes, a agnósticos y a personas relacionadas con otras religiones o misticismos. En cuanto a las prácticas, van desde la mujer que le gusta usar zapatos de tacón de aguja como elemento fetichista, constituyendo esto su única aportación no-convencional, hasta el masoquista de alto grado que vincula dolor y placer.
Todos ellos comparten una cierta estética y un elemento común: el consenso y la tolerancia adulta, bajo el lema: “Tu gusto no es el mío, pero me gusta que lo puedas practicar”. Solamente en la periferia del BDSM se pueden dar algunos casos de intransigencia hacia el resto de la sociedad o hacia otros segmentos de la comunidad, pero es algo escasamente habitual en una cultura que se suele distinguir por la tolerancia hacia formas de pensamiento alternativas.
El bondage es la práctica de encordamientos o ataduras sobre el cuerpo humano, con fines estéticos o sexuales. Es un anglicismo (de to bind) que asume a su vez la tradición del shibari, palabra japonesa para el arte del encordamiento. Puede conllevar la inmovilización de la persona pasiva, o no. Asimismo, puede incluir o no la sujeción de ésta a un elemento fijo, la suspensión parcial o total, etc. Las cuerdas suelen ser de algodón o fibras artificiales, pero también pueden ser de yute, paja de arroz, esparto, mezcla, etc. También se entiende de forma extensiva como bondage las inmovilizaciones con esposas, pañuelos, cadenas, etc.
El bondage puede formar parte de una relación más amplia, o practicarse de forma exclusiva.
Disciplina es un término genérico que describe las actividades de quienes gustan, por activa o por pasiva, de la flagelación erótica, también llamada la práctica de los azotes eróticos. Consiste en el uso de la mano para azotar principalmente las nalgas de la persona pasiva (recibiendo en este caso el nombre específico de spanking) o bien usando algún instrumento, en cuyo caso se extiende la zona azotada a piernas, senos, tórax, etc., y se habla de flagelación. Los instrumentos de azote clásicos en este último tipo de práctica son los floggers o gatos de cola, la paleta, la canne o vara fina y flexible de fresno o similar, la fusta y el látigo, entre otros. Y también un sinfín de instrumentos diseñados en principio con otro propósito, como cepillos para el pelo, zapatillas, etc.
En la escena BDSM se define como relación D/s o de dominación-sumisión la integrada por una parte pasiva, que adopta el rol sumiso, y una parte activa, que hace lo propio respecto del rol dominante. En todo caso se concreta en torno a un modelo de Intercambio Erótico de Poder (EPE), basado en el consenso.
Esta práctica, al contrario que muchas otras que forman parte del BDSM, no se define con un término anglosajón, sino que se deriva del latín y así se conoce también en los países anglosajones (por su abreviatura D/s), al margen de que éstos usen frecuentemente el término EPE. Algunos estudiosos en la materia pretenden ver en ello una prueba más de las raíces mediterráneas de este tipo de relaciones y su mayor auge en países del Mediterráneo, respecto a los países anglosajones, donde son más extendidas las relaciones S/M.
En la D/s se emplean las denominaciones de sumisa o sumiso, en un caso, y las de Amo - Ama, en el otro. La denominación de Dómina o Mistress (para dominantes femeninos) suele ser más usada en la llamada dominación femenina profesional, más cerca de la prostitución especializada que de las relaciones D/s. Otras denominaciones usuales, aunque no tan frecuentes, son esclavo/a, Señor/a, Tutor/a y Master/Lady. A menudo se designan con una inicial mayúscula las denominaciones del dominante, y en minúscula las de sumisas y sumisos.
Este tipo de relaciones con frecuencia asumen rituales altamente elaborados y con contenidos simbólicos complejos, que enlazan a sus practicantes de una forma mucho más intensa que en otras actividades del BDSM. A su vez, una pareja D/s no desdeña el uso de ninguna de las otras prácticas contenidas en el BDSM. Una sesión durante un ritual D/s puede ser breve e improvisada, o prolongarse durante horas, incluyendo bondage, disciplina, fetichismo, suspensiones, sexo explícito, uso del binomio placer-dolor, etc. Pero siempre como un medio más de expresión de su relación; por eso algunos la tienen como la forma más extensiva, interdependiente y sofisticada dentro del BDSM.
Determinados símbolos propios de las relaciones D/s, como el collar de sumisión y el Anillo de O, que en su origen se usaban como instrumento de mutuo reconocimiento social (al igual que los gestos masónicos en la logia), se han extendido a lo largo y ancho de la escena BDSM, perdiendo parte de su carácter diferenciador en el interior de la propia escena y pasando a convertirse poco menos que en símbolos genéricos del BDSM. En algunos casos, incluso, han trascendido los límites de la comunidad y forman parte hoy en día de algunas de las expresiones populares de moda vanguardista.
El sadomasoquismo es un término genérico que define relaciones en las cuales el binomio dolor-placer tiene una gran importancia como medio de materializar relaciones de intercambio de poder. Se denomina sadismo, por otra parte, a la práctica activa que realizan las personas que sienten un placer sexual al castigar a otra.
Masoquismo sería la práctica pasiva, la de aquellas personas que experimentan un placer sexual al sufrir determinada intensidad de dolor. Las investigaciones de cierto peso científico realizadas en las dos últimas décadas, conducen a pensar que ambas tendencias coexisten en mayor o menor grado en todo ser humano.
El fetichismo es el uso de símbolos o fetiches a los que se les asocia, por parte de quien lo practica, un valor especial, más allá de su uso cotidiano o de su valor intrínseco. Puede ser una figura religiosa que se lleva en el coche para protegerse de un accidente (fetichismo religioso), una prenda a la que se concede por quien la lleva el poder de traer buena suerte (fetichismo socio-cultural) o unas medias enmarcando unas piernas femeninas, que despiertan en quien las contempla una fuerte motivación erótica (fetichismo sexual).
En el marco del BDSM, los fetichismos que se relacionan son aquellos de contenido sexual, y los más comunes son los relacionados con los pies, las medias, las botas, los zapatos de tacón alto de aguja, la ropa interior, los uniformes, el vello corporal -o la ausencia del mismo-, etc. Existen por tanto dos tipos de fetichismo en el BDSM: el de la persona que gusta despertar motivaciones sexuales, por ejemplo, llevando altos tacones de aguja, y el de las personas que se sienten atraídas por la exhibición del correspondiente fetiche.
Es el tipo de práctica en la que se asumen diferentes roles sociales o de género durante una sesión BDSM. Comúnmente el juego de roles representa a través de fetiches la condición dominante y sumisa, incorporando elementos al vestuario que refuerzan la intencionalidad de control y entrega. Uno de los juegos de rol más comúnmente utilizado es el de feminización, situación en la cual la mujer dominante (Dominatriz) obliga al Dominado a vestir atuendos y maquillaje femenino.
El concepto de juego es muy usual en una parte importante de la comunidad BDSM. Se trata de personas que consideran las prácticas relacionadas con su afición como algo de contenido, forma y fondo eminentemente lúdico-sexual, escénico. En el vocabulario de estos activistas, se habla de juego, de jugar y de juegos de rol, refiriéndose generalmente a quienes toman y representan un papel dentro de una escenografía formada por un par complementario: maestro-alumna, cuidador-mascota, enfermera-paciente, amo-esclava, etc. Existen algunos que reciben una denominación específica, como los juegos de edad o Age play (los de Adulto/a o Cuidador/a y bebé, y otros). Un elemento esencial de este tipo de relación es el EPE (Erotic Power Exchange o Intercambio Erótico de Poder). Este tipo de fantasías escenifican en la práctica una situación no-igualitaria como elemento de juego sexual, pero se enmarcan en relaciones que, paradójicamente, suelen ser más igualitarias (fuera del juego) que muchas otras del resto de la sociedad.
Durante la sesión (o más bien, en este caso, durante el juego) los practicantes actúan siguiendo los modelos de comportamiento supuestos en el personaje que interpretan: si se trata de un rol cuidador-mascota, aquel utilizará el lenguaje propio de quien habla cariñosamente (o con enfado) con su mascota, mientras que quien se atribuye este último papel, imitará en parte los movimientos, comportamientos e incluso sonidos de dicha mascota. Al finalizar la sesión, la pareja recobra su relación habitual.
Muy diferente es la visión de otra parte de la comunidad BDSM respecto a los mismos elementos. En este caso, los participantes perciben igualmente que la relación tiene amplios componentes de fantasía, pero rechazan considerarlo exclusivamente como un juego escénico, sino que lo dotan de elementos profundos y de un complejo simbolismo, que trasciende el espacio-tiempo de una sesión, impregnando también otras facetas de la vida de la pareja.
(EPE)
Erotic power exchange, abreviadamente EPE o EPC para otros, significa en el seno de la comunidad BDSM "Intercambio erótico de poder", Actividades consensuadas de cesión erótica de la voluntad (o del poder). Dada la influencia cultural del ámbito anglosajón, es probable que en años venideros la definición de EPE, vaya desplazando gradualmente a la de D/s. Ambas describen la misma situación, como atestigua la E.P.E.I.C. (Erotic Power Exchange Information Center), una de las organizaciones mundiales más reconocidas dentro del BDSM, que trabaja en común con la International Maledom/femsub Guild, sociedad que ampara a los grupos BDSM con presencia en Internet:
EPC es toda relación entre adultos que de forma voluntaria incorporan los elementos de dominación (poder) en sus relaciones amorosas -y usualmente asimismo en una gran parte de sus vivencias diarias. E.P.C es más conocido como BDSM, S/M, D/s o sadomasoquismo, pero todos esos términos son demasiado limitados, incorrectos y a menudo se confunden con estereotipos y afecciones mentales, por lo que preferimos la denominación E.P.C. Esta puede tomar cualquier forma, dentro de una relación. Desde los juegos de sumisión amorosa en una pareja que hace el amor, hasta las relaciones totales 24/7, 24 horas al día, 7 días a la semana.
El perfil que adopta una u otra relación dependerá enteramente de las fantasías de sus integrantes, de los pactos entre ellos, etc. En tanto sean consensuadas, informadas, sensatas, presididas por el sentido común y voluntarias, la comunidad BDSM las entenderá como D/s, o en la terminología anglosajona EPE, Erotic Power Exchange.
La importancia del sexo (entendido como sexo directo) en las prácticas BDSM es variada. Coexisten en la comunidad dos tipos de sensibilidades hacia la cuestión. Por un lado aquellos que opinan que el BDSM es algo que trasciende lo directamente sexual y no precisa de su concurso, y por otro quienes lo consideran una parte no ya importante, sino insustituible de la vivencia BDSM. En este caso, se puede observar con claridad una controversia norte-sur: de una parte los países anglosajones, y sus áreas de influencia, más propensos a la primera concepción, y de la otra los países y zonas del sur, más afines a la segunda.
«Las prácticas sexuales de hoy ya no se pueden explicar según las antiguas teorías, y todavía no las comprendemos a la luz de las nuevas. Corriendo por delante de la historia, nos encontramos en un nuevo territorio.»
June Singer, Energías del amor, 1987.
Polyarmonía (o poliarmonía) es un concepto derivado y relacionado con el poliamor, que se define como un estado donde coexisten más de una relación íntima y simultánea, con el pleno consentimiento y conocimiento de todas las partes involucradas, enfatizando las esencias de honestidad y compromiso. Pero a diferencia de esta última, la polyarmonía pone el énfasis en el mantenimiento armónico de una relación constituida por una persona dominante, y dos o más que desarrollan el rol sumiso.
Aunque en el BDSM este tipo de relaciones no es infrecuente (especialmente en D/s y S/M), sus integrantes suelen encontrar algunas dificultades para la socialización en el seno de la comunidad. No hay estudios conocidos sobre el tema, por lo que opiniones en el sentido de que dichas dificultades responden a una visión tradicionalista de la pareja por parte del colectivo, o bien a que este reprocha a los dominantes poliarmónicos el que estos “cacen” con frecuencia en cotos ajenos, no dejan de ser meras conjeturas.
Algunas parejas dentro de la comunidad BDSM enmarcan su relación basándose en las estructuras de poder configuradas en el llamado Intercambio Erótico de Poder. La forma más extrema de este tipo de relación sería la
denominada 24/7, donde la pareja (generalmente en los roles Amo/a-sumiso/a) extiende la
escenificación de su vivencia hasta la totalidad del tiempo disponible, es decir, como si vivieran permanentemente (24 horas
al día, siete días a la semana) en la situación escenificada. En estos casos se sigue hablando de roles, pero se evita cuidadosamente anteponer la palabra juego. Al mismo tiempo, se elaboran
sofisticadas formas para compaginar la vida social, laboral o familiar de la pareja, con su propósito de permanecer en la relación 24/7. Este tipo de relación recibe también el nombre de TPE
o Total Power Exchange, una denominación desarrollada por el conocido activista Steven S. Davis en los debates de lo que ha sido el mayor enclave intelectual para el desarrollo del BDSM
mundial, el alt.sex.bondage
. El TPE se diferencia de todos las demás relaciones BDSM, al rechazar los frenos y las limitaciones que estas se autoimponen, pero mantiene estrictamente el
único elemento que dota de común marco a toda la comunidad BDSM: el consenso. El mismo Davis escribía:
Cosas como la palabra de seguridad, el contrato de relación, la negociación de límites y cualquier otra que reconozca, acepte o formalice límites a la capacidad de decisión del dominante, le son ajenos al TPE
En el BDSM, por su fuerte implicación con el sexo, se encuentran también una serie de ofertas de servicios contra pago, por las que una mujer (generalmente) ofrece determinado tipo de servicios relacionados con las prácticas del BDSM, en el rol de Lady, Dómina o Dominatriz (en un 95 % de los casos) o en el de sumisa (muy infrecuentemente). Mucho menos frecuente es la oferta de servicios de varones tipo "dominante" o "sumiso", y casi siempre relacionados con la homosexualidad masculina. En todos los casos anteriores se dan las premisas de la prostitución especializada: acuerdo previo sobre el precio y delimitación de los servicios que se ofrecen. No siempre se incluye el sexo penetrativo en ellos, incluso esto es poco frecuente en el tipo más conocido (el de las dominatrices), en el que -caso de solicitarlo el cliente- a veces se encomienda dicho servicio, sustitutoriamente, a otra profesional que actúa como doncella o sumisa de la primera. Las actividades se suelen desarrollar en los llamados estudios, con mayor o menor acondicionamiento estético-fetichista. Los no-profesionales prefieren para esos lugares la denominación de mazmorra o sala de juego.
La sensibilidad de la comunidad BDSM hacia la llamada dominación profesional es compleja. El mundo de la dominación profesional o de la prostitución especializada suele recibir un amplio tratamiento en los medios de difusión masivos (prensa y televisión) al hablar de BDSM. Este tratamiento es superior en grado al que representan dichas actividades en el global de la comunidad. Esto se debe, probablemente, a la mayor dificultad de contactar, entrevistar y grabar a miembros no-profesionales, en contraste con la facilidad de acceso a los profesionales. Lo descrito es una situación válida para casi todos los países europeos, incluida especialmente España. TVE emitió bajo el nombre Sexo secreto un documental sobre esa misma dominación profesional, centrada esta vez en Barcelona. Véase también el epígrafe sobre Televisión en este mismo artículo.(En 1997 aparece a 150 km de Praga, República Checa, el "Other World Kingdom", un centro de la denominada dominación femenina profesional, un lugar de pago o finca constituida alrededor de unas antiguas mansiones ducales, en las que "reina" la mujer dominante o soldada(profesional) bajo la atenta mirada de la Reina Patricia I(personaje metido en ese papel) y en la que todos los hombres son "esclavos" que pagan puntualmente sus "impuestos" a la femenina y monárquica sociedad.
Dada la diversidad que caracteriza al BDSM, es difícil hacer una descripción de las prácticas que más frecuentemente se dan en ese tipo de relaciones. Hay que recordar que, por ejemplo, es muy posible que activistas del bondage jamás practiquen ninguna de las opciones habituales en la subcultura S/M. Quizás sea la Dominación – sumisión (D/s) la familia BDSM que mayor número de prácticas reúna, ya que en principio asume indiscriminadamente todas las de los otros grupos, si a la pareja D/s les parecen adecuadas para canalizar su relación.
De todos modos existen las llamadas "listas de prácticas" que enumeran algunas de las más comunes.
Sin olvidar las limitaciones antes mencionadas, se pueden contar entre las prácticas BDSM más comunes:
Sin embargo, muchas de las prácticas y usos sí revisten una común importancia, como el collar, las ceremonias de iniciación, los anillos, las marcas y tatuajes, la ropa y las señales de código, etc.
Como toda cultura con complejas y ritualizadas formas de expresión, el BDSM muestra una serie de símbolos a los que sus integrantes dan un valor más o menos esencial. Entre ellos, destacan algunos de particular incidencia en los círculos D/s, como el Anillo de O, o el collar de sumisión, y otros con un valor más genérico para el conjunto del BDSM, como el triskel o la bandera del Movimiento Leather, la denominada Leather-Pride.
El primero está basado en el triskel de origen céltico, usado por los druidas y abusado en el pasado siglo por movimientos y organizaciones de ideología fascista, y no en el triskelion, de origen griego. Sin embargo, Quagmyr (su diseñador) lo aleja del triskel céltico y de las otras manifestaciones simbólicas similares, como los pertenecientes al nacionalismo bretón, al budismo o al taoísmo. El simbolismo que encierra para su creador (y que surge de la lectura de la novela Historia de O) está suavemente encadenado con el del ying y el yang.
Los tres bordes curvos representarían las subculturas B/D, D/s y S/M que dieron lugar al término genérico BDSM. El metal representa los grilletes, que simbolizan servicio y posesión, los tres círculos negros escenifican el control sobre el lado oscuro de la sexualidad BDSM, mientras que la esquemática figuración de los brazos en aspa representa al spanking erótico. El círculo externo es significativo de la unidad en torno a la protectora comunidad.
La bandera del Leather Pride (“orgullo del cuero”) fue diseñada por el activista estadounidense Tony DeBlase en mayo de 1988, para la celebración ese año del certamen International Mr. Leather en Chicago. Cuenta con muchos adeptos entre los grupos homosexuales S/M, aunque se ha extendido como símbolo de identidad para toda la cultura BDSM. Su diseño original se encuentra en el primero de los museos de la comunidad, el Leather Archives & Museum de esa misma ciudad. El museo mantiene una sala con el nombre de su diseñador, uno de los activistas estadounidenses que más intensamente promovió el intercambio de conocimientos y experiencias en el seno de la comunidad.
El Collar en el BDSM, de cuero o metal, simboliza la entrega. Pueden ser tremendamente sofisticados, estilizados o bastos y de castigo, destinados a su uso en sesiones íntimas o para llevar en público. Suelen llevar uno o más ganchos para completarlos con un tirante-guía, que el dominante maneja o usa para inmovilizar, y pueden estar adornados con abalorios, campanillas, cascabeles, púas o incluso aplicaciones de oro y plata. Su uso simbólico se da fundamentalmente en las relaciones D/s (dominación-sumisión, es decir, las que incorporan elementos de cesión de poder o EPE).
La importancia del collar para la comunidad BDSM, y esencialmente para los practicantes de D/s, se puede medir en las declaraciones de una mujer sumisa, firmante como cinnamon^, que escribe lo siguiente:
El collar no es un elemento de juego, no es un accesorio que señala el estatus. Es un acuerdo serio, si así lo quieres, entre dos partes envueltas en amor y devoción la una para la otra: el/la sumiso/a debe tomarse su tiempo, porque al colocarse un collar, entrega su corazón, su cuerpo, su mente, su alma, se entrega enteramente a otra persona. Al ofrecer un collar, un Master se compromete a cuidar, proteger y aceptar la sumisión entregada en todas sus formas, apreciando el regalo que recibe, sin abusar nunca de él. Un collar envuelve corazón y alma de ambos, Amo y sumiso/a.
Sin embargo, en la última década y paralelamente al uso de collares de este tipo como elemento de moda entre los jóvenes, se advierte un empleo menos ritualizado pero no por ello menos simbólico. Diseñadores como Joop, Gucci o Vivienne Westwood lo utilizan ya hace tiempo en sus creaciones. Sinnead O'Connor, Jennifer Aniston, Madonna y Britney Spears los portan con toda naturalidad. Por ello, quizás, muchas personas dentro de la comunidad BDSM portan un collar D/s en fiestas, eventos, etc., no ya como muestra de una relación de sumisión existente, sino como prueba de su estatus de sumiso/a. Igual ocurre con las personas sadomasoquistas, que ni buscan ni desean una relación BDSM, incluso con la mujer dominante, que puede portarlo como símbolo de identidad genérico. En la D/s, sigue siendo un elemento de simbólica trascendencia, y su entrega y aceptación suele ir unida a ceremonias y rituales específicos.
Las ceremonias de iniciación suelen darse, casi en exclusiva, entre la subcultura D/s y son prácticamente desconocidas en el resto del BDSM. Al margen de escenificaciones de juego, suelen ser más propias de aquella parte del D/s que se identifica con los conceptos del TPE o Total Power Exchange (Intercambio Total de Poder), más conocidas como relaciones 24/7.
En la D/s, la ceremonia iniciática cumple un doble objetivo y se forma en torno a un doble origen: aquellas personas que nunca anteriormente habían sostenido una relación D/s (Rito Iniciático) y aquellas que, teniendo experiencias anteriores, entran en una nueva relación (Rito Inicial). En cuanto al doble objetivo, se trata por parte de sus practicantes de enlazar con el sentimiento del TPE al mismo tiempo que de dotar de un sentido trascendente, suprasexual y filosófico a la relación. Muchos de los rituales se basan en las triangulaciones típicas de las sociedades secretas medievales y de la masonería, y en algún caso se incorporan elementos de la fantasía literaria contemporánea (Crónicas de Gor o Historia de O).
Por ropa de código suele entenderse en la escena BDSM aquella con la que a la mayor parte de sus activistas les gusta identificarse. En determinadas fiestas y reuniones puede pedirse a los asistentes que vengan vestidos de esa manera (código estricto), aconsejarse el vestuario de código o indicarse que la asistencia no obliga al código (código libre).
El tipo de ropa suele estar basado, para ellas, en el látex, el cuero y el vinilo, como elementos básicos, y suele incluir a menudo elementos de connotaciones abiertamente fetichistas: corsé, medias de rejilla y ligueros, botas o zapatos de tacón alto, bustiers, etc. Adornos, como collares y medallones, no son infrecuentes. Para ellos, suele diferenciarse mucho si se trata de la escena heterosexual o de la escena homo-S/M. En el primer caso, pantalones y camisas negras u obscuras, pudiendo ser de seda o cuero, aunque no es lo habitual. En el segundo caso, los materiales son prácticamente los mismos que los de ellas: cuero, látex y vinilo. La escena heterosexual es mucho más permisiva y abierta, en cuanto a los códigos de vestuario, mientras que en los ambientes homo-S/M se suele dar una mayor importancia al mismo.
Existen una serie de señales relacionadas con la vestimenta, generalmente basadas en la situación específica del BDSM en la escena angloestadounidense, y fundamentalmente en la necesidad de saber rápidamente si la otra persona comparte afición o no. Esta situación se debe en gran medida a la imposibilidad de interactuar con normalidad en público, como sucede en la Europa continental, y más exactamente en España, Alemania, Francia, etc. En la escena angloestadounidense sucede frecuentemente que en los locales afamados del mundillo BDSM se reúnen en un fin de semana varios cientos de personas, en su mayor parte absolutamente desconocidas entre sí. Las posibilidades de interacción son muy limitadas: cualquier situación de sexo explícito, especialmente de tipo S/M, y especialmente si en el local se consume alcohol, es un riesgo de tipo penal. Queda por tanto la escenificación, los ropajes atrevidos y los códigos de color en el vestuario.
Existe un doble proceso de convergencia social en el seno del BDSM. Por una parte, aquél que realiza todo el que se acerca a la comunidad BDSM, desde la inexperiencia y el deseo latente, deseando acabar con una y saciar el otro. Y de otra parte, el que realiza la propia comunidad, en su conjunto, hacia el reconocimiento social pleno por parte de la sociedad.
Toda persona que se acerca al BDSM suele recorrer una serie de estadios o niveles de aproximación social y de autorreconocimiento, que a menudo son comunes e independientes del sexo, inclinación de rol o educación. En la literatura especializada se habla en este sentido de los estadios de iniciación.
El colectivo BDSM ha recorrido en la última década un complejo camino desde la alegalidad ribeteada de leyes francamente punitivas, hasta el estatus actual de “un poco locos pero no peligrosos”. Puede parecer que ese estado no se corresponde con el esfuerzo realizado por toda la comunidad, pero es un enorme salto cuantitativo y cualitativo. La inclusión de la temática BDSM –y no de forma peyorativa- en el marketing, la publicidad, la cultura social, incluso en el arte y la política, hace que ese proceso de convergencia social vaya superando decenios de incomprensión en espacios de tiempo que se miden actualmente en meses. Como todo grupo cultural con identidad propia, la comunidad BDSM ha desarrollado en las diferentes ciudades de los cinco continentes sistemas de comunicación directa, en forma de clubs, fiestas privadas o públicas, pubs, asociaciones y federaciones, etc. Internet ha supuesto un gran avance para la difusión del conocimiento del BDSM y como medio de relación entre personas a través de foros, canales de chat, grupos, redes sociales, blogs personales, etc.
La psiquiatría tradicional ha considerado que algunas prácticas que integran el BDSM constituyen trastornos mentales, incluyéndolas en el concepto de parafilias, principalmente a través de la noción psiquiátrica de sadismo, masoquismo o sadomasoquismo, aunque a veces también se ve involucrado el fetichismo, como parafilia. La noción psiquiátrica de parafilia, está referida a ciertas prácticas eróticas consideradas diferentes de las "normales", asociando genéricamente la "normalidad" a patrones de sexualidad orientados a la reproducción y el coito, así como ciertos comportamientos tradicionales asignados por el género. El grupo de parafilias abarca muy diferentes comportamientos y fantasías sexuales, desde la pedofilia y la zoofilia, al fetichismo, el masoquismo y el sadismo. Se ha cuestionado el concepto de "parafilia", en particular con relación al masoquismo y al sadismo, por no distinguir entre relaciones consensuadas y no consensuadas, y por recurrir a un criterio de "normalidad" sexual.
Existen dos textos de salud mental de gran importancia mundial: el DSM y la CIE. El DSM es la sigla para referirse al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales que elabora la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA). La CIE es la Clasificación internacional de enfermedades que elabora la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En 2013 fue publicada la quinta versión del DSM estadounidense, el DSM-5. Esta versión marcó un cambio con respecto a a la versión anterior (DSM-IV): mantiene la noción de "parafilia", pero establece que las parafilias solo se considerarán "desórdenes mentales" (desórdenes parafílicos) si se establecen relaciones no consensuales o con personas que no tienen la edad legal para consentir, o causan estress personal que no provenga de la desaprobación social. En el DSM-5 el masoquismo, el sadismo y el fetichismo no son más desórdenes mentales, si se realizan en relaciones consensuadas y sin que las mismas produzcan sufrimiento emocional a las personas que las practican.
El CIE, en su versión 10.ª (CIE-10) de la OMS, fue publicado 1992 y está prevista una reedición para 2015. Los desórdenes mentales relacionados con la sexualidad están incluidos en el Capítulo V. Allí el "fetichismo" (F65.0) y el "sadomasoquismo" (F65.5) figuran como "trastornos de orientación sexual".
La relación del BDSM con la Ley es compleja, dada la especial naturaleza de estas relaciones. No conviene olvidar que las leyes que regulan la interacción sexual, son muy diferentes según país. La legislación holandesa permite las relaciones entre adultos y menores de 16 años, si estas no son forzadas. Pero, además, lo que le presta una especial configuración al BDSM, es su premisa de consenso, la voluntariedad que impregna todas sus actividades. Y esa es, a menudo, la piedra de toque en los casos de conflicto legal.
DEFINICIONES
Como toda cultura estructurada, el BDSM tiene un lenguaje propio, un argot, entrelazado de palabras que se usan de forma casi exclusiva en dicha comunidad (ej.: 24/7), palabras de extracción general pero de significativa importancia en ella (ej.: dominante) y palabras con un sentido completamente diferente en el seno del BDSM respecto al resto de la sociedad (ej.: vainilla). Junto a ello, conceptos más complejos con identidad propia (ej.: servir de mesa).
Al final del artículo se incluye un compendio
traducido de abreviaturas inglesas de uso común en los foros y en los debates de la comunidad anglosajona y, por extensión, del
BDSM mundial.
Estos son algunos acrónimos ingleses usados en la escena BDSM y en en los debates de foros de Internet dedicados a esa temática.
BBW Big Beautiful Woman, la mujer gruesa como fetiche
BDSM Bondage, Disciplina, D/s, Sadismo y Masoquismo. El cajón de sastre.
BDSMLMNOP BDSM “y cualquier cosa que deseemos hacer” (prácticas extremas)
CB o C+B Tortura de pene y testículos
CBT igual que anterior
CIS Sumisión Completa e Irrevocable
CNC Consensuado “No-consenso”
CP Corporal Punishment, castigo corporal
EPE Erotic Power Exchange, la base ideológica de la D/s
GS Golden Shower, lluvia dorada
IMAO In My Arrogant Opinion, en Mi opinión dominante (arrogante)
IMHO In My Humble Opinion, en mi humilde opinión
LDR Long Distance Relationship, relación a distancia
MPD Multiple Personality Disorder, múltiples desórdenes de personalidad
MUDs Multi User Dungeon, calabozos para juego de rol múltiple on-line
Munch Social gathering of local BDSM-people, reuniones sociales de grupos BDSM
NC No-Consensual
NL New Leather, los integrantes de la "modernidad" en el BDSM
NLA National Leather Association, grupo de ayuda estadounidense a la comunidad S/M
ObBDSM Obligatory BDSM: Obligadamente BDSM, referido a la necesidad de poner algo sobre la temática, en un mail a un grupo de noticias BDSM
OG Old Guard Leather , la "vieja guardia" en el BDSM
PEP People Exchanging Power , grupo de ayuda a la comunidad BDSM
PITA castigar, golpear las nalgas (punishment in the ass)
S slave (sub), esclava/o, sumisa/o
SAM Smart-Ass Masochist, que le gusta ser azotada/o en las nalgas
Sex Magick una palabra inventada, compuesta de Sex (sexo), Magic (magia) y kik, golpe, patada, empujón.
S/M or S&M Sadismo y masoquismo, sadomasoquismo
SO Significant Other, el importante Otro, generalmente referido a la otra parte de una relación D/s
SSC Safe, Sane, Consensual: seguro, razonable (o sensato) y consensuado
S.S.S. Soc.Sexuality. Spanking, sociedad para la difusuón de la sexualidad de los azotes
SUB /SUBMISSIVE sumiso/a, sometido/a
TPE Total Power Exchange, Intercambio o Cesión Total de Poder.
WS Water Sports ,juegos acuáticos, lluvia dorada
YKINMK Your Kink Is Not My Kink : tu afición (gusto sexual) no es el mío
YKINOK Your Kink Is Not Okay, tu afición (gusto sexual) no está bien
YKIOK, IJNMK Your Kink is OK, It's Just Not My Kink, tu afición (gusto sexual) está bien, pero no es la mia.
YMMV Your Mileage May Vary, nuestras experiencias pueden ser distintas. Una manera ritualizada de expresar tolerancia con otras prácticas que no se comparten.
Fuente: Wikipedia
MÁS DEFINICIONES:
La mayoría de estos kinks y warnings están sacados de la página spn-hardcore donde tienen el mayor y más extraño archivo de tags para los fanfics. Sólo disponible en inglés, pero aún así os animo a pasaros y echar un vistazo.
Para cualquier duda o encontráis algun warning que no esté en esta lista, aquí podréis encontrar su significado http://www.sex-lexis.com/